jueves, 15 de diciembre de 2011

“Gritocidio”

Es un documental producido por el Catedrático y Cineasta Marvin Aguilar, donde se presenta la versión oficial de lo que realmente es el Bicentenario. Lo cual según el documental y versiones de quienes conocen la historia no sucedió, ni el presbítero José Matías ha tocado campañas ni es el libertador que se ha venido inculcando durante años.

Según las cuentas de quienes creen en el Bicentenario, el 5 de noviembre de 1811 sonaron las campanas como señal de libertad, Situación que desmienten las fuentes consultadas por los inventores de Gritocidio. Debido a que sostiene que se desconocen datos históricos que haya ocurrido esa acción y únicamente dan fe de que si han pasado revueltas; pero que la única independencia que existe es la de 1821.

Según los historiadores lo que ocurrió en 1811 fue un autogobierno y no grito de independencia, sostienen que se trata solamente mitos y discursos políticos. Además que en muchos libros se ha trasmitido la mitología bicentenario. Dicen que los indígenas pararon los patos de las guerras independentistas.

Entre los próceres héroes desfila Pedro Paulo Castillo, pero según el poeta Rafael Mendoza menciona en el documental que no existe ni siquiera una sola imagen de castillo pero tiene se le da protagonismo como uno de los que lucho por la Libertad.

De acuerdo a declaraciones de historiadores en el documental no se debe celebrar grito de independencia o bicentenario sino la fundación e inicio del Estado. Así mismo sostienen que en la sociedad el prócer es visto como el modelo del buen ciudadano.

La historia existe y no se puede ignorar, pero queda a criterio de cada individuo si creer en la historia o en los mitos.


Esta muy representada en muchos países del mundo por su variedad de recetas y lo rica que suele ser.

La variedad de la gastronomía china es tal que hasta las diferentes cocinas regionales tienen sus propias e interminables listas de especialidades y estilos culinarios tradicionales, desde la cantonesa hasta la cocina de Shandong, Yangzhou, Sichuan, Xinjiang o Yunnan.

Para comer algo picante sólo tienes que probar los platos de la región de Sichuan y si prefieres algo más suave nada como alguna especialidad típica condimentada con frutos del mar de Chiu Chow o los cangrejos de agua dulce de Shanghai. El crujiente y sabroso Pato de Pekín con salsa de ciruelas y cebollitas tiernas es uno de los platos favoritos de Asia, así como el Pato Laqueado lo es en Beijing, la capital de la región de Shandong.

Algunas Especialidades

Comida de Guangdong (comida cantonesa): Está basada en los platos de los lugares de Guangzhou, Chaozhou y Dongjiang, que son conocidos por una amplia variedad de ingredientes, hermosa presentación y colores atractivos. Usa carne de serpiente, gato montés, y otros animales. Los platos se caracterizan por su frescura, delicadeza y sabor delicioso.

En verano y otoño los habitantes locales prefieren los platos ligeros, y en invierno y primavera, los manjares fuertes. Los condimentos son variados, pero se presta mucha atención al sabor original de los ingredientes. Los platos más famosos son: carne de vacuno pasada por aceite, carne de serpiente, calabaza rellenada con carne al vapor, langostinos y congrio con cebolla china.

Comida de Sichuan: Este tipo de cocina está compuesto por los platos de Chengdu (capital de la provincia de Sichuan) y Chongqing, y se caracteriza por su sabor picante y fuerte. Usa pollo, pato, carne de vacuno, y verduras como sus principales
ingredientes. Presta mucha atención a los condimentos, que son complejos y variados.

Comida de Shandong: Los platos suelen ser espesos y no pesados, ligeros y sabrosos. Son aromáticos, tiernos y frescos. Los platos más famosos son: caldo lechoso, caldo "transparente", sopa de nidos de golondrina y carpa agridulce.

Comida beijinesa: En la gastronomía de Beijing se seleccionan los ingredientes con mucho esmero. Hay platos claramente marcados para las cuatro estaciones del año, con colores vistosos. Se usa poca sal, pero los platos no carecen de sapidez. Los principales sabores son dulces, salados, agrios, picantes, de "cinco perfumes", pasta de soya, pasta de sésamo, entre otros.

Comida Vegetariana: La comida preparada exclusivamente con vegetales es típica de la gastronomía china y está relacionada con las costumbres budistas y el vegetarianismo. La comida vegetariana al estilo de Shanghai lleva bastante aceite y un color claro. Los platos al estilo de Yangzhou, aprovechando las técnicas de preparación de carne, tienen colores más oscuros y mayores variedades.

Además de las hortalizas, los ingredientes básicos incluyen el lirio, hongos comestibles, y productos de soya. Los platos se preparan esmeradamente con aceites vegetales. Son nutritivos, exquisitos, fáciles de digerir y saludables.

500 Naciones



Es un documental que en 1995 presentó Kevin Costner, se supone que antes de la llegada de los conquistadores a América del Norte al menos 500 naciones nativas poblaban las tierras. Pero Fueron desterrados, asesinados y poco a poco se fue terminando sus rasgos culturales por parte de los conquistadores.

En el documental Costner da un amplio detalle de cómo era la vida de los indígenas en las llanuras americanas antes de la llegada de los europeos, su lucha por conservar las raíces y la derrota definitiva. Un material que pone a pensar en la manera en que solo a las personas de esas épocas en las llamadas encuentro de culturas.

El documental de Kevin Costner se divide en ocho episodios:

El primero, detalla sobre la herencia herida de la rodilla y los antepasados. Donde explica con detalle la exploración que hizo a tres de las primeras culturas norteamericanas que son los primeros en la serie de 500 naciones. Incluye los viajes que hizo incluyendo Cahokia y la ciudad más grande de los Estados Unidos, antes de 1800.

En la Segunda, presenta la historia dramática de como las tribus indígenas mexicanas durante las épocas precolombinas, con el tiempo de colonización por parte de los europeos. En esta parte atestigua la subida y caída del Toltecas y el crecimiento de Tenochtitlán, la ciudad del imperio Azteca.

La tercera parte se da lo que es el choque de culturas, con el conflicto entre la gente indígena y las expediciones españolas en el Caribe y los Estados Unidos del sudeste. Mientras que las naciones nativas afrontan un avance que pilla a los extranjeros, están conforme a dos armas invencibles: Muchedumbre y enfermedad.

La invasión a la costa es la cuarta parte y es donde llegan más extranjeros llegan a Norteamérica, la tensión crece y la vida de los indígenas se ve en peligro.
En el episodio cinco es donde Europa lucha para controlar los recursos americanos, dando vuelta a patrias indígenas en una sofocante guerra.

En la sexta parte se da el retiro y los americanos nativos son desplazados, muchos aceptan la derrota y el acto indio de retiro indio se convierten el Ley en 1830. Mientras unos se van otros resisten y se quedan.

En el episodio siete es una mirada a través de los llanos las manadas de los búfalos fueron sofocados y los líderes de las principales tribus fueron atacados.

Mientras que en el Octavo y último episodio se da un ataque a la cultura de las tribus nativas se pierden sus prácticas culturales. Y es que esta invasión término con las creencias religiosas de las naciones para muchos nativos algunos animales era su dios. Lo que no fue concebido por los europeos conquistadores.

¿Quiénes somos?



Siempre se ha dicho que somos el resultado del mestizaje entre el español e indio, Debido al proceso de conquista que fueron sometidas las regiones existentes para aquel entonces. Acto que llevaron a cabo los mismos españoles.

Al principio de la formación académica se nos dice que los españoles entraron de forma violenta al territorio donde habitaban las poblaciones indígenas, todo con el propósito de apoderarse de las riquezas que tenían entre las más llamativas el oro.

Además se ha mantenido la idea que los pobladores indígenas fueron sometidos a esclavitud y que los españoles terminaron con todas sus creencias y costumbres religiosas. Al menos eso es lo que dicen los profesores apoyándose de algunos textos educativos durante el proceso de información primaria.

Recientemente durante el proceso de Educación Superior y el desarrollo de la Clase de Artes y Medios de Comunicación Social. El catedrático y cineasta Marvin Aguilar ha mencionado que cuando los españoles vinieron a lo que hoy es El Salvador, los acompañaban los Tlaxcaltecas, quienes habían llegado a lo que hoy también es México y que de ahí partieron a territorio salvadoreño donde habitaban los Nahuat descendientes de los Olmecas asiáticos.

También se pierde la idea de que eran las tribus indígenas los esclavos que realizaban el trabajo, sino los africanos que entraron con los españoles al territorio.

En relación a lo que era propio de los habitantes indígenas algunos medios de comunicación, trasmiten en sus programas tradiciones de algunas regiones con indumentarias de mantas para hacer referencia de que esa era la forma de verter, pero en realidad eran los empleados y empleadas de los españoles.

Entonces, ¿Qué tenían los habitantes? No se puede dar una respuesta con certeza porque se desconoce qué era lo que en realidad tenían y se puede decir que a medida el tiempo transcurre se han venido adoptando culturas de otros países.

¿Y quiénes somos? Somos el resultado de la mezcla de cinco etnias distintas: Tlaxcaltecas, Nahua, Olmecas, Nahuat y Africanos.

Uso y abuso de poder para mantener un imperio



En el imperio romano se llevaron a cabo las acciones de ambición, conquista, lujuria y hasta asesinatos, todo con el afán de ganar territorios y demostrar el poder.
Según la historia sostiene que el aparecimiento de la ciudad romana tiene que ver con algunas leyendas antiguas y para ser más especifico, se relaciona con la leyenda de “Rómulo y Remo”, estos dos personajes eran hijos de Rea Silvia, quien fue sacerdotisa de la diosa Vesta para permanecer virgen.

Pero a pesar de todo eso ella concibió a los mellizos Rómulo y Remo, quienes fueron abandonados en las colinas en y una canasta y se supone que fue una loba la que los amamanto para que crecieran. Cuando crecieron formaron una ciudad, donde Rómulo puso límites con un recuadro arado y juro que mataría a quien lo cruzara. Remo cruzo la línea y fue asesinado por su propio hermano y se convirtió así en el primer rey de Roma. Se supone que esto ocurrió en el año 754 a.C. Así lo relata la historia oficial de la antigua Roma.

Desde entonces parte el protagonismo de emperadores romanos. Museos, escaladas, fueron las construcciones romanas que se expandieron por los tres continentes: Sur y Oeste de Europa, el Oeste de Asia y el Norte de África. Los romanos tenían gran capacidad para aprovechar, mejorar y refinar las tecnologías pasadas.

Julio Cesar fue uno de los emperadores romanos que conquisto ciudades como: Francia, Bélgica y Suiza. Los soldados de Cesar labraron mucha madera para hacer un enorme puente y a los pocos días de que él ordenara su construcción pudo cruzarlo, lo cual le permitió desplazarse a otros territorios. Esa fue una de las grandes construcciones y roma se convirtió en una de las ciudades más grandes que habría conocido el mundo.

En 312 a. C se construyo una de las calzadas mas grades e importantes del imperio romano la cual permitió conectar con otros regiones y los soldados poder desplazarse durante las guerras para atacar al enemigo, así como también una vía de acceso para el desarrollo de la ciudad.

Cesar Augusto 31 – 14 a. C fue uno de los emperadores que durante su mandato expandió las calzadas, construyo teatros, anfiteatros y una basílica para los que rinden culto a una religión. Los ingenieros romanos tenían la capacidad de crear cosas rápidamente que nadie podía hacerlas antes y se auxiliaron de la mezcla de arcilla volcánica para construir. Para el siglo I Roma ya se había convertido en una súper potencia. 750 millones de litros de aguas lograron repartir en la forma de distribución que construyeron.

Claudio 41-54 Se convirtió en emperador y el imperio avanzo significativamente, conquisto Britania y construyo acueductos para aumentar la distribución de agua que circulaba en Roma. Construcción del Arco, el agua cuando llegaba a la ciudad se depositaba en tres partes: Fuentes públicas, baños públicos y casa del emperador. Claudio se caso con su sobrina Agripina y se dice que era bastante enamorado y que perdía la cabeza cuando se enamoraba. Ella convenció que nombrara emperador a su hijo Nerón, quien era de su matrimonio anterior. Se supone que Claudio murió envenenado en una cena y que fue su esposa la causante.

Nerón 54-68 mientras él cantaba con su liara se dio un inmenso incendio en la cuidad y según la historia fue responsabilidad de él mismo, ordeno asesinar a cientos de cristianos. Era malvado, tanto que fue capaz de asesinar a su propia madre. Agripina cuando la iban a matar pidió que le incrustaran la espada en el vientre porque era ahí donde su hijo Nerón había crecido. Exigía dinero a los ricos y después los mataba también se valió de la mano de obra esclava para la construir la ciudad. En el año 68 fue derrocado y considerado un enemigo público, cuando se vio acorralado se degolló con la ayuda de un esclavo fiel.

Por primera vez Roma se quedo sin heredero al trono; pero después vinieron muchos emperadores más, quienes también dieron sus aportes para el desarrollo del imperio. Vespasiano, Trajano, Adrian hijo adoptivo de Trajano fueron quienes se encargaron cada uno en su momento mantener el imperio vivo.

Pero quien estuvo por último fue Caracalla, durante su gobierno se vio correr la sangre. Construyo un complejo de baños donde podía llegar cualquier cuidado, es decir, sin distinción social, en los baños habían piscinas olímpicas, gimnasios, burdeles y atletismo. Cada quien gozaba de lo que más gustaba. Su fin fue morir acuchillado por sus propios soldados. Roma deja una de las grandes lecciones que la propia ambición de poder lleva a la destrucción y se supone fue el cristianismo que hundió este imperio que hoy es un importante sitio arqueológico.